Ir al contenido principal

¿La homofobia debería existir?



El término Homofobia fue utilizado por primera vez en el año 1971 por el psicólogo George Weinberg el cual comentaba su significado como:

“Temor morboso e irracional de huida o deseo de destruir el estímulo de cualquier cosa que lo recuerde"

La homofobia al día de hoy abarca toda aquella actitud degradante, de rechazo, discriminación, ofensa o acto dañino hacia alguna persona homosexual; si bien muchas veces para hacer mención a ataques hacia el resto de personas que integran la diversidad sexual, los términos correctos serían:

*Lesbofobia
*Transfobia
*Queerfobia
*Biofobia etc. Según corresponda.

Es importante no confundir el significado etimológico que viene del griego “Fobia” (miedo o rechazo) y del latín “Hombre” dando como traducción “miedo al hombre”; recuerden que una cosa es el significado etimológico y otra la pragmática, error que muchas personas (tanto heterosexuales, o miembros del colectivo lgbt+) así como revistas y medios de comunicación cometen. Esto no hace más que demostrar su nivel de ignorancia.

La palabra fobia tiene distintos significados según la rama de la que se esté hablando como pueden ser psicología clínica, ciencia, sociología etc.

En palabras un poco más sencillas la homofobia es un constructo social, creado por aquellos quienes han decidido que lo heterosexual es lo normal/natural. Esto ha llenado de prejuicios de valor, estigmas y estereotipos al colectivo lgbt+, proyectando en nosotrxs lo que para ellxs es “socialmente inaceptable”.
Es importante mencionar que todxs lxs personas “fuimos educados con actos homofobicos” de ahí deriva los distintos tipos de homofobia (de los cuales hablaré en otro momento).

Finalmente para responder a la pregunta de ¿La homofobia existe? La respuesta es si. ¿Por qué?
Recuerden que las ciencias sociales (y otras más) dicen “lo que no tiene nombre no existe”, es gracias al surgimiento de este término que se pudo estudiar las violencias que sufrimos los miembrxs de la comunidad (aquí generalizando un poco con las demás lgbtfobias) junto a ello se empezó a combatir dichos ataques.

Si tu “queja” es que dicho término no debería existir y debería cambiarse por otro la realidad es que la terminación más “correcta” etimológicamente hablando es homosexualofobia, la cual se sobre entiende hace referencia a los homosexuales por el contexto histórico en el que vivimos; si deseas cambiar dicha terminación es una discusión en la que debemos entender, estudiar y comprender múltiples fenómenos sociales para poder acuñar una nueva palabra, de momento utilizar dicho término  permite combatir, evitar y resolver dichos ataques hacia nosotrxs negar su existencia es ser parte de estos ataques, bajo ninguna circunstancia (en broma o ideas a medias etc) puedes ni debes decir “la homofobia no existe”.

Recuerda que estamos en un momento donde las palabras ya no se las lleva el viento si quieres expresar una idea un sentimiento o argumento hazlo con todas sus letras y no a medias. Además de que por ser parte del colectivo lgbt+ no quita el hecho de ser o tener actitudes lgbtfobicas.

Como siempre pueden dejarme sus comentarios aquí abajo con gusto los leo, que tengan excelente día, tarde/noche. Cuídense... Chao!!.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿En Junio celebro que mi existencia es debatible?

Se abrió un pequeño debate sobre si en junio celebramos que nuestra existencia está puesta a debate, a lo que mucha gente afirmó que ese era la celebración que somos ilegales, debatibles para la sociedad. Así que hablemos de ello... Primero que nada recordar los orígenes de la marcha ya sea por Marsha P. Johnson o por Nancy Cárdenas, cualquier otro exponente de la lucha que tengas (todas/es/os son válidos) pero todos tienen algo en común "La libertad" de ser tu mismo/a/e de decirle al mundo "aquí estoy jodanse que no me voy a ir", es un conmemoratorio por las vidas que nos dieron esta libertad desde el primer día hasta ayer, un recordatorio para la sociedad de que existimos, solo reales y validas/os/es. Otro recordatorio importante es todo lo que se logró desde el primer día como: * La prohibición de las terapias de conversión. * Matrimonio igualitario. * Adopción. * Registro de identidad de género. Etc. Y también re...

De Paseo Por La CDMX

                  Hotel Live Colors                   Hola a todes, en esta ocasión vengo a hablarles de uno de los mejores hoteles que pude visitar, quédense hasta el final para saber porque es el mejor Hotel hasta el momento. El Hotel Live Colors se encuentra ubicado en Av. Ing. Eduardo Molina 5811, Gertrudis Sánchez II Secc, Gustavo A. Madero, Ciudad de México . A 10 minutos caminando del metro bondojito , 20 del metro talisman o a una calle del metrobus victoria . Al entrar podemos encontrar un tapete sanitizante y gel antibacterial (cabe mencionar que toda la planta baja [piso 0] es el estacionamiento) la recepción se encuentra en el primer piso; eso si la temperatura no te la miden ni cuentan con termómetro para ingresar. En esta ocasión probamos la habitación “sencilla” con un costo de $300 por 6 horas . (aceptan tarjetas y efectivo), no te piden INE para ingresar y el control...

¿Qué es el capacitismo?

Una realidad poco visibilizada. Racismo, sexismo, clasismo, misoginia, lgbt+ fobia edadismo … Son numerosas las ideologías basadas en la discriminación que ya forman parte del lenguaje diario y que resultan popularmente conocidas. Sin embargo, aún hay ciertos conceptos que aunque pueden percibirse en diversas situaciones, no son visibilizadas a un nivel masivo. Uno de ellos es el capacitismo .  El capacitismo es una manera de discriminación o prejuicio social contra los individuos con discapacidad.  La perspectiva de la sociedad capacitista es que los individuos capacitados son la regla en la sociedad y aquellos individuos con discapacidad tienen que ajustarse a la regla o excluirse del sistema social capacitista. Las consecuencias de esta ideología capacitista genera un etiquetado negativo en aquellas personas con discapacidad como: descalificarlas, desvalorizarlas, discriminarlas y, principalmente señalarlas como “error o problemas de la sociedad”....